lunes, 23 de noviembre de 2009

LA ARIPUCA




Aripuca:
Aripuca era el nombre de una trampa Guarini, utilizada para cazar pájaros y otros animales pequeños sin lastimarlos.

La Aripuca centra su propuesta justamente en una gigantesca y deslumbrante Aripuca construida con inmensos troncos centenarios. Por su parte, esta Aripuca simbólica pretende atrapar la conciencia de los visitantes demostrándoles la majestuosidad de los árboles de más de 300 años que la constituyen y la necesidad de proteger la naturaleza.

Palo Rosa, Cedro, Grapa, Cedro y Lapacho son algunos de los troncos recuperados que se utilizaron para construir esta aripuca gigante.
Hoy en día, es casi imposible observar un ejemplar de estas magnitudes con vida, a causa de excesiva deforestación y la tala indiscriminada de árboles.

La Aripuca ofrece el sistema de apadrinamiento de árboles autóctonos, que consiste en llevarse un ejemplar pequeño de un árbol autóctono y cuidarlo por 10 o 20 años y luego encomendar esta tarea a otra persona (ya sea hijo, parientes o algún amigo), preferentemente mas joven. Este, luego de 10 o 20 años, pasara nueva mente la tarea a otra persona, y así sucesivamente.
Este sistema les brinda, a las generaciones futuras, la oportunidad de conocer estos gigantes de la selva paranaense en vida, algo que en la actualidad es, como aclaramos antes, casi imposible de hacer.

Aparte de todo de lo que ya hablamos, en La Aripuca podemos conocer auténticos guaranies, que nos ofrecen sus artesanías y sus coros de niños para que contribuyamos, con algo de dinero, a mejorar su calidad de vida.
Alvaro Revol

Parque Nacional Iguazú



El segundo día de viaje llegamos al parque nacional ubicado al nor-este del país y al norte de la provincia de Misiones en el departamento de Almirante Brown.
El parque fue creado en 1934, y consta de 67 mil hectáreas con un relieve en forma de sierras. El clima es subtropical sin estación seca y con bioma de selva paranaense.
El primer europeo que arribo fue Alvear Núñez Cabeza de Vaca en el año 1541 nombrándolas Santa María. Hoy en día llamadas Iguazú que significa aguas grandes en Guarini.
En la formación de las cataratas hay dos posturas, la primera es la teoría de retroceso y la segunda sostiene que se formaron por una falla tectónica.
Según el parque nacional son 275 saltos.
Los 5 principales son:
 Garganta del Diablo
 Salto San Martín
 Salto Bosseti
 Salto Rivadavia
 Salto Berrade Méndez
El salto mas imponente es la famosa garganta del diablo con 80 metros de altura. Esta catarata registra un caudal de 1700000litros por segundo.
Este viaje nos gusto mucho y nos intereso aprender sobre estas zonas y lugares que visitamos. Pero los que mas nos gusto fue el parque nacional Iguazú por su variedad de cosas para aprender y conocer otras culturas y animales diferentes a los que se encuentran en nuestra región.

Establecimiento las Marias




Llegamos a la estancia Las Marías a las 9:30 de la mañana aproximadamente; hicimos un paseo rápido hasta llegar al lugar donde desayunamos te o mate cocido “Taragui” con unas deliciosas facturas.
El lugar estaba muy bien mantenido, el pasto estaba verde, la tierra era roja y había gran cantidad y variedad de vegetación. Había canchas de rugby y tenis pertenecientes a la gente que vive ahí.
Nos condujeron hacia el lugar donde estaba lo turístico y en el que el guía nos dio la charla sobre el lugar y nos mostraron un video que explicaba como fue el principio del establecimiento y su historia. En esa charla no dijeron que la empresa cumplió 85 años como productora líder, funciono desde 1924 como empresa yerbatera y en ese año fue su primera plantación. Su fundador fue Victor Navaja Centeno.
También nos contaron los distintos productos que produce la empresa: como yerba mate y sus derivados de distintas marcas, mate cocido y sus derivados, té, etc. También nos comentaron sobre la extensión de la estancia: este establecimiento contiene 30.000 hectáreas:
-5000 de yerba mate
-1200-1300 de té.
-10.000 para la deforestación.
-otras en ganadería o reservas naturales.
Tuvimos un tiempo para comprar los regalitos y nos llevaron a donde pudimos observar bien el embasado de las yerbas y escuchamos la explicación de la importancia del papel para envasar.
Luego almorzamos un rico pollo a la parrilla con puré en el establecimiento; descansamos un rato y seguimos viaje hacia el hotel de Misiones.

INTEGRANTES: GAUNA ROCIO
GIRAUDO VICTORIA

Parque Nacional Iguazú



Introducción:

Nosotros nos toco la guía de preguntas del Parque Nacional Iguazú acerca de las especies exóticas y de extinción, la vegetación, los palmitos y en que afectan a la zona y al parque y los problemas ambientales de la zona.
A continuación hablaremos sobre estas preguntas que nos toco y al finaliza este blog lo dedicaremos solamente para la página de 4to D Ciencias Naturales.



*Se reconocen 5 estratos: estrato herbáceo, arbustibo, intermedio, doceli y emergente. Especies más representativas: palo rosa, lauro, anchico, grapia, sedro, lapacho.

*Ninguna. Los problemas los representan las personas, que los cortan ilegalmente.


*Coatí, lagartos, pumas, pecarí, mono caí, yacaré, tucanes, yaguareté, carpincho, mariposas azul y negras bien grandes, águila, urraca, etc.


*Yaguareté, águila, arpía, lobito de río, pato serrucho, y es causada por la expansión humana.

*La deforestación, la contaminación ambiental y la caza furtiva


Integrantes: Buscá-Sust Santiago y Maximiliano Clark

Parque Nacional Iguazú






En nuestro viaje a misiones, fuimos a visitar el parque nacional Iguazú en el cual aprendimos y compartimos varias experiencias.

Este constaba de 25 guardaparques de los cuales algunos Vivian dentro del mismo parque y otros en el pueblo. Su función se cumple a través de su permanente presencia en la seleccional asignada a su cargo; ellos controlan la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña Colihue, también fiscalizan las actividades de pesca deportiva, informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores. Y finalmente, su función más importante es prevenir y combatir incendios forestales y de pastizales.

Esta carrera se estudia principalmente en Tucumán.

El CIES es una estación biológica situada en el interior del Parque Nacional Iguazú. Recibe investigadores autorizados a desarrollar proyectos de investigación dentro del Parque Nacional, brindando alojamiento y espacio de trabajo.
Cuenta con una biblioteca y colecciones biológicas a disposición de los investigadores. En lo que se refiere a fauna, existe una colección de herpetología, peces y mamíferos que resulta de referencia para quienes desarrollen trabajos referidos a estos grupos en la región. Además se conserva un completo herbario formado en base al trabajo de inventario de flora del Parque Nacional Iguazú realizado en conjunto con el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y con al aporte de otros investigadores y técnicos de Parques Nacionales y externos.
Podrán hacer uso del CIES todos aquellos investigadores que tengan autorización de la APN para desarrollar un proyecto dentro del Parque Nacional Iguazú.

Además del parque nacional Iguazú, en misiones se encuentran los siguientes parques o reservas:

· Parque Provincial “GUARDAPARQUE HORACIO FOERSTER”

· Parque Provincial “CRUCE CABALLERO”

· Parque Provincial “URUGUA-Í”

· Paisaje Protegido “LAGO URUGUA-Í”

· Reserva de Biosfera Yabotí

Calvete Carolina; Picó Laura



Las ruinas de san Igancio




LAS RUINAS DE SAN IGNACIO

Nosotros llegamos a las ruinas de san Ignacio el día 23/10/09 a la tarde luego de almorzar. En el que la mayoría de los chicos presentes estaban enfermos. En esta experiencia hemos aprendido algunos puntos sobre estas magnificas ruinas que nos dejaron nuestros posibles descendientes.
El pueblo aborigen que habitaba esta zona eran los “GUARANIES”. Se caracterizo por su eficiencia hace aproximadamente 400 años. La fachada de su templo fue realizada íntegramente con arenisca rosada en 1610 y su diseño labrado americano fue reconstruido por científicos en le siglo pasado.
Las ruinas son los restos de la civilización diseñada por los jesuíticas. Pero fue reconstruida en manos de los guaranies.
Las ciudades jesuíticas fue fundada por Cataldino y trasseta en 1610 en Paraná (brasil), la reubicación en los márgenes del yala Berrú en 1721 y la emplazaron al lugar actúa en 1635.
Las reducciones según la visión europea, era el lugar donde se reunía a os aborígenes para civilizarlos convertirlos al cristianismo y evitar como la desnudez malos hábitos.
Los jesuitas tuvieron su fin abrupto orden de Carlos III tras 200 años de evangelización y educación en estas tierras misioneras. Tierras de historias leyendas magias y misterios.
Esta visita fue una experiencia muy buena, en la cual aprendimos como eran nuestros antepasados y como convivian.
Las actividades que realizaban dentro de esas zonas y las libertades.



INTEGRANTES:
ARIAS GONZALO
VAZQUEZ GONZALO

domingo, 22 de noviembre de 2009

Parque Nacional Iguazú



En el primer día que fuimos al Parque Nacional Iguazú y comenzamos a conocer los principales saltos. El primer paseo que hicimos fue el paseo inferior, el cual realizamos en aproximadamente 2 horas y que tenia una longitud de 1.400 metros. Conocimos saltos como el Salto dos hermanas, Salto chico, Salto Bosseti, Salto Ramírez, entre otros. Luego realizamos el paseo superior que duro alrededor de 1 hora y que tiene una longitud de 650 metros. Este nos permitió mirar desde arriba al Salto Bosseti, Salto Ramírez, Salto Adán, Salto Eva, entre otros.
Al terminar estas caminatas fuimos a almorzar, en donde nuestro guía, Quique (que nos acompaño dentro del parque y en la triple frontera) nos brindo información acerca del parque.
Dentro de este parque nacional se desarrolla un proyecto científico llevado a cabo por la CIES (centro de investigación de especies subtropicales) que investiga todas las especies presentes en el parque. En cuanto a los guardaparques, Iguazú cuenta con 25 de los cuales algunos viven en el parque (ya sea en la zona turística o en el resto del parque) y otros viven en el pueblo (Puerto Iguazú). Estos estudian en Tucumán en la escuela de guardaparques. Los principales trabajos que realizan son el control del área del parque, atención al turista, y el custodio y seguridad de las especies animales y vegetales del parque. Los guardaparques tienen el mismo salario que cualquier empleado estatal. El segundo día cuando hicimos una caminata por el Sendero Macuco no encontramos con un guardaparque que nos brindo una charla acerca de su función en el parque.

Este es el único parque nacional en la provincia de Misiones, pero está también cuenta con el Parque provincial Mocona, Parque provincial Teycuaré y Parque provincial Profundidad.

Schettini - Gonzalez Palau