lunes, 23 de noviembre de 2009

LA ARIPUCA




Aripuca:
Aripuca era el nombre de una trampa Guarini, utilizada para cazar pájaros y otros animales pequeños sin lastimarlos.

La Aripuca centra su propuesta justamente en una gigantesca y deslumbrante Aripuca construida con inmensos troncos centenarios. Por su parte, esta Aripuca simbólica pretende atrapar la conciencia de los visitantes demostrándoles la majestuosidad de los árboles de más de 300 años que la constituyen y la necesidad de proteger la naturaleza.

Palo Rosa, Cedro, Grapa, Cedro y Lapacho son algunos de los troncos recuperados que se utilizaron para construir esta aripuca gigante.
Hoy en día, es casi imposible observar un ejemplar de estas magnitudes con vida, a causa de excesiva deforestación y la tala indiscriminada de árboles.

La Aripuca ofrece el sistema de apadrinamiento de árboles autóctonos, que consiste en llevarse un ejemplar pequeño de un árbol autóctono y cuidarlo por 10 o 20 años y luego encomendar esta tarea a otra persona (ya sea hijo, parientes o algún amigo), preferentemente mas joven. Este, luego de 10 o 20 años, pasara nueva mente la tarea a otra persona, y así sucesivamente.
Este sistema les brinda, a las generaciones futuras, la oportunidad de conocer estos gigantes de la selva paranaense en vida, algo que en la actualidad es, como aclaramos antes, casi imposible de hacer.

Aparte de todo de lo que ya hablamos, en La Aripuca podemos conocer auténticos guaranies, que nos ofrecen sus artesanías y sus coros de niños para que contribuyamos, con algo de dinero, a mejorar su calidad de vida.
Alvaro Revol

Parque Nacional Iguazú



El segundo día de viaje llegamos al parque nacional ubicado al nor-este del país y al norte de la provincia de Misiones en el departamento de Almirante Brown.
El parque fue creado en 1934, y consta de 67 mil hectáreas con un relieve en forma de sierras. El clima es subtropical sin estación seca y con bioma de selva paranaense.
El primer europeo que arribo fue Alvear Núñez Cabeza de Vaca en el año 1541 nombrándolas Santa María. Hoy en día llamadas Iguazú que significa aguas grandes en Guarini.
En la formación de las cataratas hay dos posturas, la primera es la teoría de retroceso y la segunda sostiene que se formaron por una falla tectónica.
Según el parque nacional son 275 saltos.
Los 5 principales son:
 Garganta del Diablo
 Salto San Martín
 Salto Bosseti
 Salto Rivadavia
 Salto Berrade Méndez
El salto mas imponente es la famosa garganta del diablo con 80 metros de altura. Esta catarata registra un caudal de 1700000litros por segundo.
Este viaje nos gusto mucho y nos intereso aprender sobre estas zonas y lugares que visitamos. Pero los que mas nos gusto fue el parque nacional Iguazú por su variedad de cosas para aprender y conocer otras culturas y animales diferentes a los que se encuentran en nuestra región.

Establecimiento las Marias




Llegamos a la estancia Las Marías a las 9:30 de la mañana aproximadamente; hicimos un paseo rápido hasta llegar al lugar donde desayunamos te o mate cocido “Taragui” con unas deliciosas facturas.
El lugar estaba muy bien mantenido, el pasto estaba verde, la tierra era roja y había gran cantidad y variedad de vegetación. Había canchas de rugby y tenis pertenecientes a la gente que vive ahí.
Nos condujeron hacia el lugar donde estaba lo turístico y en el que el guía nos dio la charla sobre el lugar y nos mostraron un video que explicaba como fue el principio del establecimiento y su historia. En esa charla no dijeron que la empresa cumplió 85 años como productora líder, funciono desde 1924 como empresa yerbatera y en ese año fue su primera plantación. Su fundador fue Victor Navaja Centeno.
También nos contaron los distintos productos que produce la empresa: como yerba mate y sus derivados de distintas marcas, mate cocido y sus derivados, té, etc. También nos comentaron sobre la extensión de la estancia: este establecimiento contiene 30.000 hectáreas:
-5000 de yerba mate
-1200-1300 de té.
-10.000 para la deforestación.
-otras en ganadería o reservas naturales.
Tuvimos un tiempo para comprar los regalitos y nos llevaron a donde pudimos observar bien el embasado de las yerbas y escuchamos la explicación de la importancia del papel para envasar.
Luego almorzamos un rico pollo a la parrilla con puré en el establecimiento; descansamos un rato y seguimos viaje hacia el hotel de Misiones.

INTEGRANTES: GAUNA ROCIO
GIRAUDO VICTORIA

Parque Nacional Iguazú



Introducción:

Nosotros nos toco la guía de preguntas del Parque Nacional Iguazú acerca de las especies exóticas y de extinción, la vegetación, los palmitos y en que afectan a la zona y al parque y los problemas ambientales de la zona.
A continuación hablaremos sobre estas preguntas que nos toco y al finaliza este blog lo dedicaremos solamente para la página de 4to D Ciencias Naturales.



*Se reconocen 5 estratos: estrato herbáceo, arbustibo, intermedio, doceli y emergente. Especies más representativas: palo rosa, lauro, anchico, grapia, sedro, lapacho.

*Ninguna. Los problemas los representan las personas, que los cortan ilegalmente.


*Coatí, lagartos, pumas, pecarí, mono caí, yacaré, tucanes, yaguareté, carpincho, mariposas azul y negras bien grandes, águila, urraca, etc.


*Yaguareté, águila, arpía, lobito de río, pato serrucho, y es causada por la expansión humana.

*La deforestación, la contaminación ambiental y la caza furtiva


Integrantes: Buscá-Sust Santiago y Maximiliano Clark

Parque Nacional Iguazú






En nuestro viaje a misiones, fuimos a visitar el parque nacional Iguazú en el cual aprendimos y compartimos varias experiencias.

Este constaba de 25 guardaparques de los cuales algunos Vivian dentro del mismo parque y otros en el pueblo. Su función se cumple a través de su permanente presencia en la seleccional asignada a su cargo; ellos controlan la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña Colihue, también fiscalizan las actividades de pesca deportiva, informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores. Y finalmente, su función más importante es prevenir y combatir incendios forestales y de pastizales.

Esta carrera se estudia principalmente en Tucumán.

El CIES es una estación biológica situada en el interior del Parque Nacional Iguazú. Recibe investigadores autorizados a desarrollar proyectos de investigación dentro del Parque Nacional, brindando alojamiento y espacio de trabajo.
Cuenta con una biblioteca y colecciones biológicas a disposición de los investigadores. En lo que se refiere a fauna, existe una colección de herpetología, peces y mamíferos que resulta de referencia para quienes desarrollen trabajos referidos a estos grupos en la región. Además se conserva un completo herbario formado en base al trabajo de inventario de flora del Parque Nacional Iguazú realizado en conjunto con el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y con al aporte de otros investigadores y técnicos de Parques Nacionales y externos.
Podrán hacer uso del CIES todos aquellos investigadores que tengan autorización de la APN para desarrollar un proyecto dentro del Parque Nacional Iguazú.

Además del parque nacional Iguazú, en misiones se encuentran los siguientes parques o reservas:

· Parque Provincial “GUARDAPARQUE HORACIO FOERSTER”

· Parque Provincial “CRUCE CABALLERO”

· Parque Provincial “URUGUA-Í”

· Paisaje Protegido “LAGO URUGUA-Í”

· Reserva de Biosfera Yabotí

Calvete Carolina; Picó Laura



Las ruinas de san Igancio




LAS RUINAS DE SAN IGNACIO

Nosotros llegamos a las ruinas de san Ignacio el día 23/10/09 a la tarde luego de almorzar. En el que la mayoría de los chicos presentes estaban enfermos. En esta experiencia hemos aprendido algunos puntos sobre estas magnificas ruinas que nos dejaron nuestros posibles descendientes.
El pueblo aborigen que habitaba esta zona eran los “GUARANIES”. Se caracterizo por su eficiencia hace aproximadamente 400 años. La fachada de su templo fue realizada íntegramente con arenisca rosada en 1610 y su diseño labrado americano fue reconstruido por científicos en le siglo pasado.
Las ruinas son los restos de la civilización diseñada por los jesuíticas. Pero fue reconstruida en manos de los guaranies.
Las ciudades jesuíticas fue fundada por Cataldino y trasseta en 1610 en Paraná (brasil), la reubicación en los márgenes del yala Berrú en 1721 y la emplazaron al lugar actúa en 1635.
Las reducciones según la visión europea, era el lugar donde se reunía a os aborígenes para civilizarlos convertirlos al cristianismo y evitar como la desnudez malos hábitos.
Los jesuitas tuvieron su fin abrupto orden de Carlos III tras 200 años de evangelización y educación en estas tierras misioneras. Tierras de historias leyendas magias y misterios.
Esta visita fue una experiencia muy buena, en la cual aprendimos como eran nuestros antepasados y como convivian.
Las actividades que realizaban dentro de esas zonas y las libertades.



INTEGRANTES:
ARIAS GONZALO
VAZQUEZ GONZALO

domingo, 22 de noviembre de 2009

Parque Nacional Iguazú



En el primer día que fuimos al Parque Nacional Iguazú y comenzamos a conocer los principales saltos. El primer paseo que hicimos fue el paseo inferior, el cual realizamos en aproximadamente 2 horas y que tenia una longitud de 1.400 metros. Conocimos saltos como el Salto dos hermanas, Salto chico, Salto Bosseti, Salto Ramírez, entre otros. Luego realizamos el paseo superior que duro alrededor de 1 hora y que tiene una longitud de 650 metros. Este nos permitió mirar desde arriba al Salto Bosseti, Salto Ramírez, Salto Adán, Salto Eva, entre otros.
Al terminar estas caminatas fuimos a almorzar, en donde nuestro guía, Quique (que nos acompaño dentro del parque y en la triple frontera) nos brindo información acerca del parque.
Dentro de este parque nacional se desarrolla un proyecto científico llevado a cabo por la CIES (centro de investigación de especies subtropicales) que investiga todas las especies presentes en el parque. En cuanto a los guardaparques, Iguazú cuenta con 25 de los cuales algunos viven en el parque (ya sea en la zona turística o en el resto del parque) y otros viven en el pueblo (Puerto Iguazú). Estos estudian en Tucumán en la escuela de guardaparques. Los principales trabajos que realizan son el control del área del parque, atención al turista, y el custodio y seguridad de las especies animales y vegetales del parque. Los guardaparques tienen el mismo salario que cualquier empleado estatal. El segundo día cuando hicimos una caminata por el Sendero Macuco no encontramos con un guardaparque que nos brindo una charla acerca de su función en el parque.

Este es el único parque nacional en la provincia de Misiones, pero está también cuenta con el Parque provincial Mocona, Parque provincial Teycuaré y Parque provincial Profundidad.

Schettini - Gonzalez Palau

lunes, 16 de noviembre de 2009

ESTABLECIMIENTO LAS MARIAS




Tipo de yerba:

Hay diferentes tipos de yerba:
o Con cáscaras de limón
o Roja
o Sin palo
o Bajo contenido de polvo
o Con hierbas

Proceso del te

Primero se eligen los brotes, se muelen y se oxidan para que las hojas tomen color negro con la aplicación del calor. Después pasan por vapores de agua y por ultimo se secan y terminan con el color verde que los caracteriza. Las variedades del te son: te verde y te de menta

Elaboración de la yerba mate


• El vivero

En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por nuestros expertos de las mejores plantaciones, garantizando la calidad
superior de nuestra yerba desde el
origen.

• La plantación

Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el campo. El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con todas las cualidades de la genuina yerba mate.

• La cosecha

Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las hojas son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para asegurar una yerba de calidad superior

• El secadero
En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada".

• El estacionamiento

El sabor, color y aroma que distinguen a cada una de las yerbas que se producen en Las Marías, se logran luego de un estacionamiento rigurosamente controlado por especialistas

• El molino

En el Molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración. Esta es luego mezclada en las proporciones adecuadas de acuerdo a la personalidad de cada una de las marcas de Las Marías.






Tipo de marcas


Taragüi es la yerba líder en la Argentina y posee una personalidad que la hace única en su tipo. Desde 1924 es cultivada, cosechada y elaborada en origen por auténticos especialistas. Sus diferentes presentaciones permiten disfrutar siempre de todas las características que distinguen a Taragüi.
Hay diferentes tipos de taragui:

o Taragüi con palo: sabor intenso y genuino.
o Tradicional Taragüi despalada: sabor acentuado, elaborado especialmente sin palo.
o Tradicional Taragüi BCP: La misma personalidad de Taragüi para los que prefieren menor contenido de polvo.
o Taragüi Cascaritas combina la calidad y personalidad de su yerba con la mejor selección de cascaritas naturales, en una completa línea con toda la frescura de los cítricos: Naranja, Limón y Cítricos del Litoral.
o Taragüi con hierbas del Litoral:
La suavidad de la menta, el cedrón, la marcela y la carqueja dulce le agregan un toque de frescura a la yerba de siempre.
o Taragüi con hierbas Serranas:
Una yerba con el temperamento y el sabor de la menta, el poleo, la peperina y la melisa.
o Mate Listo Taragüí Una propuesta práctica y novedosa para todos aquellos que quieren darse el gusto de disfrutar el sabor de un buen mate, en cualquier momento y en cualquier lugar.
o Mate Listo Taragüi Todo en Uno
En una versión todavía más práctica, económica e innovadora, una nueva opción para disfrutar del mate que contiene, como su nombre lo indica, todo en un mismo producto: termo, mate, yerba, bombilla, azúcar y vasito para entibiar el agua y empezar bien los mates..

sofia fontanini y melania quer

Minas de Wanda



Las minas de Wanda están ubicadas a 40 km. de las Cataratas del Iguazú, sobre la ruta nacional número 12.
En la segunda guerra mundial entre Alemania y Polonia se desata el conflicto debido a que el príncipe alemán se enamora de la princesa polaca, llamada Wanda, le propone matrimonio, ella lo rechaza, el príncipe ofendido le declara la guerra a Polonia. La princesa al no querer ser culpable de la muerte de muchos inocentes, decide suicidarse arrojándose al rio Vístula.
La guerra entre los dos países se desata de todos modos y muchos pobladores obligados a huir de la guerra fueron y se instalaron en una colonia que todavía no estaba poblada. Al llegar allí recordaron a Wanda quien había dado la vida por ellos y en memoria de lo que había sucedido, llamaron con su nombre a la localidad.
Wanda fue fundada el 15 de agosto del año 1963.
La primera veta fue descubierta en el año 1942 accidentalmente por la familia Enebelo; cuando la Sra. Amalia Bogado, lavando la ropa en una vertiente natural de agua se lastima con una geoda natural de amatista.
Las Piedras se formaron hace 120 millones de años atrás, tienen, un origen volcánico; ellas son burbujas de gases, sales minerales y componentes químicos que a través de los años en algunos casos se cristalizan (piedras preciosas) y en otras no (piedras semipreciosas).
Para extraerlas se utilizan explosivos livianos, mazos, corta fierros, tardando el minero aproximadamente 2 a 3 dias en hacerlo.
Las burbujas se extraen por lo general en trozos o pedazos y cada 30 geodas solo 10 en forma completa.
Al extraerlas se clasifican según la calidad que reúnan dándole distintas utilidades.
Rosario Remonda y Mayra Morello.

Establecimiento Las Marias


Llegamos a la estancia Las Marías a las 9:30 de la mañana aproximadamente; hicimos un paseo rápido hasta llegar al lugar donde desayunamos te o mate cocido “Taragui” con unas deliciosas facturas.

El lugar estaba muy bien mantenido, el pasto estaba verde, la tierra era roja y había gran cantidad y variedad de vegetación. Había canchas de rugby y tenis pertenecientes a la gente que vive ahí.

Nos condujeron hacia el lugar donde estaba la información turística y en el que el guía nos dio la charla sobre el lugar y nos mostraron un video que explicaba como fue el principio del establecimiento y su historia. En esa charla no dijeron que la empresa cumplió 85 años como productora líder, funciono desde 1924 como empresa yerbatera y en ese año fue su primera plantación. Su fundador fue Victor Navaja Centeno.

También nos contaron los distintos productos que produce la empresa: como yerba mate y sus derivados de distintas marcas, mate cocido y sus derivados, té, etc. También nos comentaron sobre la extensión de la estancia: este establecimiento contiene 30.000 hectáreas; donde también viven allí los empleados con sus familias realizando todas las actividades necesarias para su subsistencia. Las hectáreas están divididas de la siguiente forma:

-5000 de yerba mate.

-1200-1300 de té.

-10.000 para la deforestación.

-otras en ganadería o reservas naturales.

Tuvimos un tiempo para comprar los regalitos y nos llevaron a donde pudimos observar bien el embasado de las yerbas y escuchamos la explicación de la importancia del papel para envasar.

Luego almorzamos un rico pollo a la parrilla con puré en el establecimiento; descansamos un rato y seguimos viaje hacia el hotel de Misiones.

Alumnas: Ma. Victoria Giraudo Y Rocio Gauna.

Ruinas de San Ignacio


UBICACIÓN:

Se encuentran ubicadas al sur de la provincia de Misiones en la localidad San Ignacio; a unos 60km de la capital de la provincia: Posadas.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD:

Fueron declaradas por la UNESCO “patrimonio de la humanidad” en el año 1984. Esto significa que es parte del programa de la UNESCO cuyo principal objetivo es catalogar, preservar y dar a conocer lugares de importancia cultural o natural excepcional.

RUINAS IMPORTANTES DE LA PROVINCIA:

Las Ruinas de Nuestra Señora de la Candelaria, situadas a 19Km. de Posadas; las Ruinas de Santa Ana, ubicadas a 40Km. de la capital provincial; las Ruinas de la Misión de Nuestra Señora de Loreto, emplazadas unos 10Km. de Posadas; y las Ruinas de Santa María la Mayor, que aparecen pasando Itacaruaré.

PUEBLOS ABORÍGENES DE MISIONES:

Los Mbya Guaraní son un antiguo pueblo selvático de raíces amazónicas. Actualmente, en Misiones, Argentina, tienen 74 comunidades y una población total, aproximada, de 3 mil personas. Su cultura es tan rica como la biodiversidad de la selva Paranaense donde han vivido, utilizaron y protegieron desde siempre.

Actividades realizadas: Son cazadores, recolectores y pescadores, con una práctica agrícola deliberadamente reducida.

HORACIO QUIROGA:

Nació en Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 y murió en Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937. Durante 1909 y 1915, Livio en San Ignacio (misiones). Sus principales obras son Los arrecifes de coral (1901), Cuentos de amor de locura y de muerte (1917) y Cuentos de la selva (1919)



Carola Martin y Florencia Giordano

SAN IGNACIO MINI


Ruinas de San Ignacio

Las Ruinas Jesuiticas de San Ignacio se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, al sur de la provincia Argentina de Misiones, a unos 60 km de la capital provincial, Posadas.

Con el objetivo de mantener y preservar este tesoro cultural e histórico, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en el año 1984, por la UNESCO, que es una organización con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

En estas misiones, vivió Horacio Quiroga. En marzo de 1903, Quiroga quiso acompañar, en junio del mismo año y ya convertido en un fotógrafo experto, a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones, financiada por el Ministerio de Educación, en la que el insigne poeta argentino planeaba investigar unas ruinas de las misiones jesuíticas en esa provincia. La excelencia de Quiroga como fotógrafo hizo que Lugones aceptara llevarlo, y el uruguayo pudo documentar en imágenes ese viaje de descubrimiento. HORACIO QUIROGA





BELTRAMONE , CETTI

parque nacional iguazu


En el parque nacional Iguazú, vimos gran cantidad de especies vegetales y animales como Tucanes, monos, coatíes, iguanas que la mayor parte de estas están en peligro de extinción y especies vegetales como la palmera del cual se extrae el palmito. Con esto existe un gran problema, ya que los palmiteros van y cortan los árboles para extraer los palmitos, y los guardaparques tratan de detener esta amenaza, ya hubo bastantes ataques para intentar quitarlos pero el excelente trabajo de los guardaparques hace que esto no sea posible.

En nuestro viaje pudimos ver con exactitud los peligros que hay dentro del parque y por eso trata de concientizar a la gente de no tirar basura dentro de el, de cuidar esta selva que nos queda dentro de nuestro país. Si nos concientizamos vamos a poder preservar especies tales como el tucán, los monos para que nuestros descendientes puedan verlos en un futuro no muy lejano.


Alumnos: de Maussion - Cuenca

Las minas de Wanda




En las minas de Wanda les vamos a comentar distintas experiencias que tuvimos y lo que aprendimos del lugar.
Los diferentes tipos de piedras se originaron hace 120 millones de años atrás, ellas son burbujas de sales, gases, minerales y componentes químicos que se solidificaron y después se enfriaron. Estas piedras la conforman los elementos de silicio mas oxigeno (cuarzo)
Existen variedades de piedras; hay piedras preciosas y semipreciosas, la diferencia es:
- Las piedras preciosas son minerales muy bellos, su valor depende de esta misma belleza, dureza y resistencia.
- Las piedras semipreciosas son minerales utilizados en joyerías que no son tan buenas como las piedras preciosas.
Una piedra debe reunir una serie de características para que sea útil en la joyería, estas características son las siguientes:
- tiene que tener un color fuerte
- tener forma hexagonal
- no tiene que tener imperfecciones (huecos o colores mezclados-claro/oscuro)
Para que la piedra llegue a ser una joya deben seguirse variados procesos, en primer lugar se dinamita el lugar para la extracción, luego se hacen varias limpiezas químicas para que resulten mas vistosas y al final se pulen de manera que la piedra tome forma de joya.
En la mina se extraen variados tipos de piedras, a continuación les nombraremos algunos:
Cuarzo, aghata, esmeralda, rubi, malaquita, jade, ojo de tigre, topacio azul/fuego, agua marina


Celeste Sanchez y Rocio Valverde.



La Aripuca






LA ARIPUCA-Complejo Turístico.


El Complejo Turístico Aripuca está localizado en la ciudad de Iguazú, en Argentina. Posee una réplica de una aripuca (trampa artesanal, compuesta de pequeñas ramas donde los pájaros son atraídos al artefacto y encarcelados) gigantesca, que fue realizada con los troncos rescatados oportunamente, así tardándose nueve años en construirla. Esta casa” esta construida con troncos de árboles muy antiguos: entre 500 y 1000 años.
Cabe mencionar que la palabra Aripuca es un regionalismo misionero y que denomina a una pequeña trampa aborigen guaraní para cazar aves. Respecto del lugar, también posee otras actividades que se pueden realizar además de visitar la gran aripuca, por ejemplo, hay indígenas haciendo venta de sus productos regionales, instrumentos y otras cosas que usualmente son compradas por turistas de todas las partes del mundo y del mismo país.

Objetivos de Aripuca: intenta concientizar a sus visitantes sobre los efectos que tienen la tala indiscriminada de árboles y el cuidado del medio ambiente, además de demostrar como estuvo conformada en algún momento la selva misionera.



Candela Ibáñez
Carolina Moyano

Nuestro trabajo en la huerta 4d 2009 La Salle



El día 5 de noviembre del 2009, los alumnos de 4ño D comenzamos a
Realizar la huerta. Esta se ubica detrás de la cantina y al costado de la sala de plástica del primario.
Ese día se realizaron los canteros y la siembra directa de la temporada primavera-verano, antes también se había sembrado en almácigos para después transplantarlos, los canteros tenían una longitud de 2 metros de largo por 1,5m de ancho, estos se delimitaron con palos de madera o cañas y ala vez se utilizo tanza o hilo para marcar sus límites. Previamente la tierra tuvo que ser removida y humedecida debido a su aridez.
Antes de realizar la huerta hicimos una serie de actividades teóricas como por ejemplo planificar una huerta teniendo en cuenta diferentes aspectos.
Cada grupo maneja propio cantero y se encarga de regar, remover la tierra, plantar, cosechar.
Luego realizamos grupos de riego que estaban integrados por 4 personas cada grupo, qué iban a regar todos los días los diferentes canteros.
El día miércoles 11 de noviembre comenzaron a salir los primeros brotes de zapallitos.
El día 16 del mismo mes se observaron más brotes de diferentes plantas.
Ferreira-Larsen

Parque Nacional Iguazú …



El segundo día, llegamos al parque nacional Iguazú ubicado al norte del río Iguazú por el norte de la ruta nacional 12 y al este del departamento del almirante Brown.
El parque nacional Iguazú, fue creado en el año 1934, y consta de 67 mil hectáreas además de relieves y sierras.Su clima predominante es el subtropical sin estación seca, acompañado del bioma selva paranaense.
El primer europeo en llegar a las cataratas fue Alvear Núñez Cabeza de Vaca en 1541.La palabra Iguazú significa aguas grandes, y en la formación de las cataratas hay dos posturas:

- Una de retroceso
- Otra de fallas tectónicas y placas (ascenso de magma en la superficie)
Las cataratas están conformadas por 275 saltos.Los principales son:
- Garganta del Diablo
- Salto San Martín
- Salto Bosseti
- Salto Rivadavia
- Salto Berrade Méndez
La más imponente de estos saltos es la garganta del diablo que mide 80 metros y registra un caudal de agua de 1750 metros cúbicos por segundo de agua.
Nos pareció un viaje muy emocionante, donde la pasamos muy bien. El parque nacional, en nuestra opinión fue el mas atractivo de lo que recorrimos por el atractivo de las Cataratas y porque la pasamos muy bien.
Finalizando el viaje estuvo muy bueno, nos divertimos mucho y nos sirvió para relacionarnos y llevarnos mejor dentro del curso para poder ser más compañeros. Les agradecemos a los profes por la buena onda y predisposición para este viaje, nos acompañaron de un modo de amistad y disfrutando.

Pablo Cané y Juan Cruz Fragueiro

Minas de Wanda



Ahora comenzaremos a hablar sobre nuestro viaje al norte del país más específicamente sobre las minas de Wanda.
Estas están ubicadas en la provincia de Misiones en la localidad de Wanda. Son llamadas así porque ese es el nombre de la localidad fundada por las personas que huyeron de la guerra (Alemania-Polonia). Fueron descubiertas en 1942 por la familia Enebelo cuando lavando la ropa encontró una amatista.
Estas piedras se extraen utilizando explosivos livianos, masas, cortafierros, tardando 2 o 3 días. Primero se perfora (30 cm) con un cable que conduce la electricidad y con eso se produce una implosión.
Todas estas piedras preciosas se encuentran dentro del basalto el cual al descomponerse forma el oxido de hierro que es la tierra colorada por la cual esta constituida toda la provincia.
Morel y Bader

lunes, 9 de noviembre de 2009

Las Minas de Wanda: Origen y gemas semipreciosas

Origen de las gemas

En Misiones, del núcleo de la tierra fue saliendo la lava por sucesivas coladas. La tierra se fue agrietando y las coladas fueron cubriendo la región sur de Brasil, el norte de Uruguay, la provincia de Misiones y parte de Paraguay
Al enfriarse la lava, producto de estos movimientos magmáticos, los globos de gas que quedaron aprisionados y no pudieron emerger fueron conformando la roca básica llamada basalto. El basalto de Misiones tiene el 93 por ciento de óxido de hierro, composición que explica el porqué de la tierra colorada de esa provincia.
De un movimiento de diez toneladas de roca, se extrae un kilogramo de amatista en bruto; de siete mil kilogramos de amatista en bruto, se extraerá solamente un kilogramo de la parte del cristal que, por su transparencia, tenga valor gemológico. De esta última quedarán unos cien gramos apenas, o quinientos kilates

¿Preciosas o semipreciosas?

En las minas de Wanda podemos encontrar principalmente piedras semipreciosas, pero…
¿Como distinguimos estas de las piedras preciosas?
Para poder distinguir entre piedras preciosas y semipreciosas, se utilizan tres factores:
1. La escala de dureza de las mismas (lo que garantiza su durabilidad), que, además, tradicionalmente coincide con las piedras o gemas preciosas por excelencia (la piedra preciosa más dura que existe es el diamante).
2. La rareza, escasez o dificultad para encontrarlas en la naturaleza.
3. Su belleza y perfección: Su color, brillo, transparencia y pureza. Una piedra preciosa pura, sin imperfecciones y con un color radiante, puede tener un valor incluso superior al de un diamante de similares características.
Las tres únicas piedras o gemas consideradas preciosas –además del diamante- por los factores anteriores son el rubí, la esmeralda y el zafiro azul.
Décadas atrás, también se consideraba la amatista como una piedra preciosa, pero después del descubrimiento de los enormes yacimientos en Brasil pasó a formar parte del grupo de las piedras semipreciosas, al no ser tan escasa y rara.

Integrantes:
HONORIO, Jairo; RUIZ, Pedro.

Minas de Wanda

Ahora comenzaremos a hablar sobre nuestro viaje al norte del país más específicamente sobre las minas de Wanda.
Estas están ubicadas en la provincia de Misiones en la localidad de Wanda. Son llamadas así porque ese es el nombre de la localidad fundada por las personas que huyeron de la guerra (Alemania-Polonia). Fueron descubiertas en 1942 por la familia Enebelo cuando lavando la ropa encontró una amatista.
Estas piedras se extraen utilizando explosivos livianos, masas, cortafierros, tardando 2 o 3 días. Primero se perfora (30 cm) con un cable que conduce la electricidad y con eso se produce una implosión.
Con respecto al tipo de tierra la provincia posee tierra colorada y geológicamente se encuentra en el macizo de Brasilia. En ella hay oxido de hierro que es el basalto en descomposición.

Visita al establecimiento "Las Marías":

El consumo anual por persona en Argentina es de 6,6 Kg. /día aproximadamente

El Establecimiento Las Marías no solo es productora de yerba-mate y té, sino que también desarrolla una actividad forestal, crían ganado vacuno y, como sus trabajadores viven en el establecimiento con sus familias, poseen beneficios como por ejemplo la posibilidad de mandar a sus hijos al colegio que ahí adentro se encuentra que consta de nivel primario y terciario. A su vez, esta comunidad tiene la suerte de tener canchas de futbol y rugby para pasar las tardes y fines de semana acompañados de la naturaleza y sus familiares

Existe la posibilidad de que otras empresas manden a sus trabajadores para su capacitación.

Sus productos son exportados tanto a países limítrofes, como a países con población latinoamericana, por ejemplo España, Estados Unidos y países asiáticos...

Personalmente nos pareció un lugar muy instructivo, completo y muy característico de la región. También que es una buena oportunidad para que la gente conozca y sepa como es el proceso de lo que consume, y cabe rescatar que el complejo es un lugar donde puede estar tanto uno mismo, como los trabajadores y sus familiares en contacto con la naturaleza.




Lucía Boni y Sol Burdjakian